lunes, 20 de noviembre de 2017

1er año ESPACIO GEOGRÁFICO

El Espacio Geográfico
Dinámica

El espacio geográfico es un espacio diferenciado y quien establece tal diferenciación-dentro de iguales o distintos paisajes- es el grupo humano, que se ha hecho sentir en forma diversa, a través de su organización, en el tiempo.
El espacia geográfico constituye la síntesis de las relaciones de los grupos humanos con el medio donde viven y desenvuelven; no obstante, estas relaciones no han sido las mismas en las diferentes épocas o períodos históricos; por tanto ese espacio no es, ni será estático, sino que estará impregnado del dinamismo que le confieren los grupos humanos. Ese espacio presenta un movimiento, varía según la historia; toda sociedad se ha manifestado en forma diferente sobre su espacio, en este se reflejará una determinada organización de la sociedad, su forma o modo de producción, sus relaciones de producción, su superestructura, etc.
Necesariamente, que en la explicación del dinamismo del espacio geográfico, la geografía tiene en la historia un apoyo y base fundamental; es el conocimiento histórico el que nos permitirá aclarar aquellas cuestiones del espacio y explicarnos el porqué de la dinámica del espacio; dinámica que sólo el hombre es capaz de crear. Ello explica el porqué la geografía no se divorcia de la historia y, comprendan un conjunto que conforma en si las ciencias sociales. De allí que se hable de lo Geohistórico o de la Geohistoria. Por otro lado lo que hoy es geográfica es histórico y de igual forma, lo hoy geográfico será mañana histórico.
Por otro lado, bien sabemos, que la acción humana sobre su medio no es homogénea, sino que en ella va implícita una determinada organización, determinados intereses que se manifiestan en condiciones, por tanto “son las contradicciones las que imponen el movimiento y a su vez todo movimiento infiere dinamismo” (Santaella). a cada estructura social y económica le corresponde una determinada estructura espacial.
Es por ello, que la Prof. Ceballos, del Centro de Investigaciones Geodidácticas de Venezuela, refiriéndose a la dinámica del espacio venezolano dice: la conformación de la estructura espacial de Venezuela a respondido a los intereses del sistema capitalista en su diferentes fases (Mercantilista, de libre concurrencia y monopolista). En el proceso han jugado papel fundamental los grupos privilegiados del país y del estado, quienes con sus acciones y políticas han aprovechado las condiciones del medio creando nuevas condiciones de producción que han acelerado las tendencias intrínsecas a la utilización del espacio.
Es decir, que el espacio geográfico que hoy existe, que gira en torno o función de la industria y de su localización en las ciudades atendiendo a una fase determinada del modo de producción capitalista, no es el mismo que existía cuando se establecen las compañías petroleras, o al que existía al establecerse esas compañías petroleras. Se operan cambios, dinamismos que vienen dados por la introducción de nuevos elementos o por modificaciones de los ya existentes que obedecen a una determinada evolución del sistema capitalista imperante en nuestra nación supeditado al imperialismo que impone patrones económicos y sociales que se localizan en el espacio.
El espacio geográfico no es el mismo en el tiempo, el no es estático, si no dinámico, y ese dinamismo también se expresa y localiza en el presente a través de contradicciones que en ese espacio existen. Contradicciones que están fundamentadas en un determinado modo de producción. En lo referente a Venezuela- y no como un elemento aislado de un conjunto mayor- vemos esas contradicciones en la división geográfica del trabajo: campo y ciudad; la cuidad organiza el espacio; el campo existe en función de la ciudad; esta se expande en detrimento del campo. De igual modo el establecimiento de la agroindustria es otro elemento que permite establecer la contradicción que opera entre el campo y la ciudad.
Dentro de las mismas ciudades- sistemas de ciudades- se operan contradicciones: ciudades de “mayores jerarquía” que ejercen dominio espacial actuando como polo o núcleo del cual depende un área periférica en el cual se incluyen otras ciudades de “menor jerarquía”. La mayor o menor jerarquía viene dada por la mayor o menor inversión de capitales en determinados renglones económicos, fundamentalmente, el industrial.
De igual modo dentro de una misma ciudad se operan contradicciones que obedecen al modo de producción del conjunto, y en especial a las relaciones de propiedad y a las relaciones sociales de producción. Es por ello que en el espacio urbano vemos un espacio de la riqueza, del poder y un espacio de la miseria, nitidamente diferenciados y localizados.
El espacio geográfico es un espacio impregnado de lo social, porque son los grupos humanos organizados bajo regímenes económicos, políticos, lo que estructuran el espacio con todas las contradicciones que necesariamente tiene que haber; de lo social y lo histórico le dan al espacio geográfico la noción de un espacio cambiante.
Desde el punto de vista geográfico existen elementos que permiten establecer la dinámica del espacio, ya sea en el presente o a través del tiempo. En cuanto a lo último, podemos tomar a la población: como se a integrado ella, a través de sus actividades económicas al espacio; como usa y a usado ese espacio; que produce; en que condiciones produce; (división social del trabajo, determinadas formas de propiedad); como se efectúa la integración espacial; como es la relación económica con el exterior, etc.
Si buscamos analizar la dinámica del espacio en el presente; partimos, no excluyendo los anteriores elementos, de las contradicciones que dentro de ese espacio operan: campo-cuidad; uso del espacio o propiedad territorial; producción; distribución; consumo; financiamiento; demanda industrial; mercado exterior; infraestructura; etc.
Todos estos elementos, entre otros, nos manifiestan la dinámica del espacio geográfico, ya sea del punto de vista geohistórico o bien desde las contradicciones que en la actualidad se dan en ese espacio.


Revista del Centro de Investigaciones Geodidácticas de Venezuela. Boletín Especial.

jueves, 2 de noviembre de 2017

Actividades de Bolívar Hombre de las dificultades 3ER AÑO

  1. ¿Por qué Bolívar fue atendido durante su infancia por las esclavas?
  2. ¿Qué opinión se formó Bolívar de Napoleón Bonaparte despues de su coronacion?
  3. ¿Cuál fue el juramento de Bolivar en el monte sacro? Analice. 
  4. ¿Qué gestiones realizó Bolivar en Londres en 1810, para el gobierno venezolano?
  5. ¿Quién le otorgó a Bolivar el título de Libertador? ¿por qué?
  6. ¿Cómo define Bolivar al sistema más perfecto de gobierno?
  7. ¿Por qué Bolívar tuvo que asumir la dictadura en 1813?
  8. ¿Qué opinaba Bolivar sobre la monarquía?
  9. ¿Qué pensaba Bolivar sobre el sistema federal?
  10. ¿Por qué se observa en los proyectos constitucionales de Bolívar su madurez política?
  11. ¿En qué se basaron las reformas sociales propuestas por Bolivar? ¿qué resultados se obtuvieron con estas reformas? 
  12. ¿Por qué fue vestido con una camisa prestada al momento de su muerte?

domingo, 29 de octubre de 2017

PLAN DE EVALUACIÓN 1er AÑO "A, B y C"

#
PROBLEMÁTICAS GENERADORAS DE APRENDIZAJE
REFERENTE TEÓRICO
ACTIVIDADES A EVALUAR
CRITERIOS
VALOR
FECHA
OBSERVACIÓN
%
PTOS
“A”
“B”
“C”
1
La relación de los grupos humanos con la naturaleza, a través del tiempo, para generar los espacios geográficos que conocemos hoy.






Metodología geográfica
Señalización en el mapamundi
1.  Identifica aspectos metodológicos geográficos de localización:
(paralelos, meridianos, ecuador, trópicos, círculos polares, Meridiano de Greenwich, puntos cardinales)
2.  Identifica los continentes
20
4
1-11-17
1-11-17
1-11-17
Los estudiantes deben traer un croquis en blanco y negro del mapamundi, colores (8) (Azul, Verde, Rojo, Morado, Marrón, Amarillo, Rosado y Negro), lápiz, borrador, sacapuntas, regla.
El espacio geográfico de la comunidad y su historia
Mapa mental sobre la historia de su comunidad.


1.  Utiliza un mínimo de palabras posibles, de preferencia “palabras clave” o mejor aun imágenes.
2.   Se inicia desde el centro de la hoja colocando la idea central que está desarrollada hacia fuera de manera irradiante.
3.  La idea central está representada con una imagen clara que sintetiza el tema general del Mapa Mental.
4.  Ubica por medio de la lluvia de ideas las ideas relacionadas con la idea central.
5.  Por medio de ramas enlaza la idea o tema central con ideas relacionadas o subtemas.
6.  Temas y subtemas están articulados y jerarquizados según el sentido de las manecillas del reloj.
7.  Utiliza el espaciamiento para acomodar de manera equilibrada las ideas o subtemas.
8.  Subraya las palabras clave o encerrándolas en un circulo colorido para reforzar la estructura del Mapa
15
3
14-11-17
14-11-17
13-11-17
Los y las estudiantes van a indagar en su comunidad la historia de su construcción, cómo fue poblada, cuáles fueron los primeros lugares en construir, cuáles son los lugares más recientes, qué componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos existen en ella. El mapa mental será presentado en papel bond o en varias hojas reciclajes pegadas.
Croquis de la comunidad
1.  Identifica viviendas, instituciones públicas y privadas, centros de salud, escuelas, colegios, iglesias, clubes, comercios, fabricas, plazas, mercados, además fuentes de abastecimiento de agua, calles, caminos, carreteras, ríos, cañadas, cementerios, campos deportivos, montañas, lagunas y otros puntos importantes
2.  Sigue instrucciones
3.  Presentación (pulcritud)
15
3
15-11-17
15-11-17
15-11-17
Presentar el croquis en papel bond o en varias hojas reciclajes pegadas. El mismo les va a permitir explicar y señalar de la mejor manera la historia de su comunidad.
Exposición del mapa mental y el croquis de su comunidad
1.   Presentación (Pulcritud y formalidad) del expositor como de los materiales.
2.   Material de apoyo y manejo del mismo.
3.   Dominio del tema (También hace referencia a la habilidad de responder concretamente las interrogantes)
4.   Orden metodológico (Introducción, desarrollo y conclusión)
5.  Oratoria (Tono de voz, Claridad, Fluidez, Seguridad, Manejo del escenario).
25
5
21-11-17
 Y
22-11-17
21-11-17
 Y
22-11-17
20-11-17
 Y
22-11-17
Los estudiantes pueden trabajar individual o en colectivo (si viven cerca). La exposición será evaluada de manera individual. 
Conversatorio  sobre las condiciones históricas de los grupos humanos en su espacio geográfico
1.  Orden en la argumentación
2.  Coherencia en la forma de expresión
3.  Vocabulario utilizado
4.  Empleo del tiempo
5.  Grado de participación
6.  Material de apoyo para realizar argumentos.
15
3
29-11-17
29-11-17
29-11-17
Los y las estudiantes deberán investigar todo sobre la relación de los grupos humanos y el espacio geográfico, deberán  preparar los recursos de apoyo que crean convenientes para argumentar en el conversatorio.

RASGOS
1.   Disciplina dentro y fuera del aula
2.   Responsabilidad
3.   Colaboración
4.   Respeto (Docente, compañeros y cívicos)
5.   Uniforme e Higiene
10
2
TODO EL LAPSO
Los rasgos son evaluados individualmente.

PLAN DE EVALUACIÓN 2DO AÑO A, B y C

#
PROBLEMÁTICAS GENERADORAS DE APRENDIZAJE
REFERENTE TEÓRICO
ACTIVIDADES A EVALUAR
CRITERIOS
VALOR
FECHA
OBSERVACIÓN
%
PTOS
“A”
“B”
“C”
1
Participación y protagonismo ciudadano
Procesos electores
Cuadro comparativo / Defensa
1. Presentación y organización del escrito.
2. Determina semejanzas históricas electorales de Venezuela y el país seleccionado
3.  Determina diferencia electorales  entre Venezuela y el país seleccionado
4. Manejo del contenido.
5. Responde a interrogantes.
20
4
6-11-17
Al
7-11-17
7-11-17
Al
8-11-17
6-11-17
Al
7-11-17
Los estudiantes pueden trabajar individual o en colectivo su cuadro comparativo, que van a elaborar en hoja tipo carta, respetando los aspectos formales de escritura y siguiendo las instrucciones suministradas. 
Línea de tiempo / Defensa
1. Ordena acontecimientos según el año.
2. Letra legible y ortografía
3. Utiliza imágenes alusiva al hecho
4. Oratoria (Tono de voz, Claridad, Fluidez, Seguridad, Manejo del escenario).
5. Dominio del tema (También hace referencia a la habilidad de responder concretamente las interrogantes)
20
4
13-11-17
Al
14-11-17
14-11-17
Al
15-11-17
13-11-17
Al
14-11-17
Los estudiantes deben trabajar en equipos (seleccionados por ellos) y  elaboran de manera creativa su línea de tiempo, pueden hacer uso de materiales reciclables. En cuanto a la defensa, la profesora selecciona el orden de la misma. 
Organización comunitaria
Simulacro de consejo comunal
1. Conforma su consejo comunal como lo establece la leyes
2. Presentan historia de la comunidad
3. Describe los servicios públicos y aspectos socio económicos y  culturales de su comunidad
25
5
27-11-17
Al
28-11-17
28-11-17
Al
29-11-17
27-11-17
Al
28-11-17
Los estudiantes en equipo conforman sus consejo comunal y presentan un proyecto socioproductivo que beneficie a su comunidad. 
Presentación del proyecto socioproductivo (Exposición)
1. Explica su proyecto socioproductivo
2. Manejo del contenido
3. Recursos didácticos y manejo de los mismos.
4. Oratoria (Tono de voz, Claridad, Fluidez, Seguridad, Manejo del escenario).
5. Responde las interrogantes
25
5

Rasgos
1. Disciplina dentro y fuera del aula
2. Responsabilidad
3. Colaboración
4. Respeto (Docente, compañeros y cívicos)
5. Uniforme e Higiene
10
2
TODO EL LAPSO
Los rasgos son evaluados individualmente.